Irradiando accesibilidad en Lima

El pasado 12 de agosto se celebró en el Hotel Sheraton de Lima la conferencia “IRRADIANDO ACCESIBILIDAD: Resultados del Proyecto de Accesibilidad Transversal al Metropolitano” donde se presentaron los trabajos y resultados del proyecto que hemos realizado desde ACCEPLAN con la colaboración de ROVIRA- BELETA ACCESIBILIDAD.

Quizá sea conveniente recordar (ver entradas anteriores «Un trabajo en Perú» y «Las calles de Lima») que el Metropolitano, es el proyecto de transporte urbano más ambicioso llevado a cabo hasta el momento en la gran metrópolis de Lima (9 millones de habitantes). Se trata de un sistema BRT (Bus Rapid Transit), constituido por un corredor segregado del tráfico, el COSAC 1, por el que circulan autobuses de alta capacidad comunicando de forma rápida y segura zonas urbanas con grandes demandas de movilidad. Un único corredor, sí, pero uno de los de uso más intensivo del mundo, sino el que más, pues por ese único “carril” circulan al día más de 630.000 personas.

El nombre dado a esta conferencia no era casual ni decorativo: responde a la realidad de fondo del proyecto. Fíjense que no son las propias estaciones del Metropolitano el objeto de la mejora, sino las áreas urbanas de su entorno. De esta forma, un sistema, concebido desde criterios de diseño para todos (aún con sus defectos), está actuando aquí como un foco desde el que irradiar mejoras de accesibilidad a la ciudad. Se pretende así que las estaciones no sean una excepción, ni una isla, sino un eslabón más de una cadena accesible que permita a cualquier persona salir de su casa y llegar a su destino sin impedimentos o barreras en todo el recorrido. Con ello se consigue que los entornos de las estaciones sean también más seguros y atractivos, “contagiando” esta perspectiva a otros barrios y zonas de la ciudad.

Imagen: Las cinco estaciones principales del COSAC 1 (línea azul) irradian accesibilidad a otras zonas de Lima.

Imagen: Las cinco estaciones principales del COSAC 1 (línea azul) irradian accesibilidad a otras zonas de Lima.

La conferencia del Sheraton suponía el cierre de un trabajo de gran intensidad llevado a cabo durante 4 meses entre Perú, España, y también Brasil, donde se ubicaba una parte del equipo de especialistas. De forma muy resumida, ha consistido en diagnosticar las condiciones de demanda y accesibilidad urbana en torno a la línea del Metropolitano, diseñar mejoras urbanas en las vías transversales de acceso a las cinco estaciones principales, y seleccionar una de ellas para su realización efectiva. La mejora del espacio público (calles, plazas, cruces, itinerarios…) resultante será financiada con recursos del Banco Mundial procedentes de una donación recibida del Gobierno de Japón.

Uno de los grandes retos del proyecto era desarrollar una metodología compleja que permitiera, en base a criterios multidisciplinares y objetivos, obtener la estación en cuyo entorno urbano intervenir. Para ello se hubo de construir una matriz multicriterio compuesta por elementos de distinta índole: la demanda de movilidad en cada estación, los requerimientos de las personas con discapacidad y otras limitaciones funcionales, las condiciones de accesibilidad en las vías transversales a la estación en un radio de 500 metros, y otras consideraciones. Todo ello ha sido muy exigente, pues se han tenido que realizar muchos trabajos de campo, estudios estadísticos y documentales en un plazo de tiempo muy limitado.

En el ámbito de la demanda de transporte se han realizado conteos de acceso en cada una de las estaciones para conocer el uso que las personas con limitaciones realizan de la línea a lo largo de las horas de funcionamiento, así como encuestas de origen-destino para saber de dónde a dónde van este tipo de usuarios, con qué motivos, y su destino final (o “centros atractores”).

En el ámbito social se ha desarrollado un complejo proceso de consulta y seguimiento por parte de los principales colectivos de discapacidad y limitación funcional que ha requerido realizar los siguientes trabajos:

  • 12 focus groups para diagnosticar las necesidades de distintos colectivos de personas con discapacidad y otras limitaciones funcionales (personas mayores, madres portando bebés y otros)
  • 7 etnografías o seguimientos en la ciudad y el Metropolitano a personas de distinta tipología.
  • 8 entrevistas en profundidad a expertos en discapacidad, accesibilidad y transporte
  • 6 dinámicas grupales para presentar y discutir las propuestas elaboradas

Fotos: Equipo técnico y participantes en uno de los focus group realizados (izqda.). Imágenes de la observación etnográfica (dcha.): el antropólogo Ruben Ruiz sigue a una persona con discapacidad visual en un recorrido origen-destino que ésta no conocía con antelación.

1 taller participativo con más de 40 representantes de personas con discapacidad y otros colectivos para presentar las propuestas de mejora urbana planteadas.

Finalmente, en el ámbito de la accesibilidad se ha hecho un levantamiento detallado de todas las barreras, problemas de diseño y seguridad, mobiliario urbano, etc. en varias docenas de kilómetros de calle, y su volcado en planos, identificando los puntos negros o más problemáticos para cada uno de los entornos urbanos de las 38 estaciones. En cinco de ellas, previamente seleccionadas por su importancia[1], se ha desarrollado, además, un anteproyecto de reforma urbana, dentro de los límites establecidos por la propia Municipalidad de Lima y el presupuesto aportado por el Banco Mundial (2,5 millones de US$). Estos proyectos abordan la solución de los principales problemas detectados en las distintas áreas, además de una mejora de la calidad funcional y seguridad, sobre todo para los peatones, cualquiera que sea su condición funcional.

La información resultante de estos estudios se ha estructurado y adaptado para su inclusión en la matriz multicriterio con la que se han comparado los parámetros de las cinco estaciones. Como resultado se ha obtenido una opción ganadora o prioritaria, la que contempla la intervención en calles y plazas del entorno situado entre las estaciones de Quilca y la de 2 de Mayo.

Foto: Plaza 2 de Mayo de Lima

Foto: Plaza 2 de Mayo de Lima

El resultado de la matriz ha cumplido con las expectativas de todas las partes, pues la intervención, especialmente la reforma prevista en la Plaza de 2 de Mayo, tiene un número de atractivos indudables. Se trata de una zona céntrica que puede aprovechar esta oportunidad para su puesta en valor. El proyecto incluye la ampliación del espacio peatonal al ampliar las veredas (aceras) alrededor de la plaza, dar continuidad a la ciclovía, hacer visitable la elegante zona interior del anillo, y ganar una gran superficie aledaña mediante el techado de una parte volada formada por vigas encima del túnel que discurre bajo la plaza. Todo ello sacará a la luz el potencial turístico de la plaza, facilitará la reordenación del tráfico y creará espacios de descanso y paseo en un espacio ahora inhóspito pero de gran belleza.

Además, la zona es un gran centro atractor de viajes de las personas con discapacidad y limitación funcional (embarazadas, madres con bebés, personas mayores) por la presencia de centros sanitarios, como los hospitales Arzobispo Loayza, San Bartolome, clínicas, consultorios, laboratorios clínicos, etc.).

Foto: propuesta de mejora de un lateral de la plaza y acceso a la estación subterránea

Foto: propuesta de mejora de un lateral de la plaza y acceso a la estación subterránea

Esta intervención debe ser un caso piloto sobre cómo Lima puede mejorar su accesibilidad y a la vez su diseño urbano. Confiamos que esta primera intervención vaya seguida de las otras cuatro desarrolladas, de modo que esta idea de que el Metropolitano “irradie” accesibilidad al resto de la ciudad sea una realidad. No sólo Lima puede verse beneficiada por la experiencia. Hay muchas ciudades en el mundo que han incorporado BRTs o lo están haciendo y que pueden tomar como modelo este proyecto para contagiar a la ciudad de una nueva perspectiva integradora de la diversidad funcional de las personas, la seguridad peatonal y la calidad en el diseño urbano.

NOTA:

Quiero agradecer, sin citar nombres, pues sería una lista interminable, a todas las personas que de alguna manera han colaborado para llevar a buen término este proyecto:  a todo el equipo técnico formado por más de 20 personas, a los directivos y funcionarios de la empresa PROTRANSPORTE (gestora del Metropolitano) y miembros del Panel de Expertos que han guiado y seguido todas las fases de su desarrollo, a los representantes de las OMAPED de los distritos de Lima, particularmente de Lima Cercado, al CONADIS, a las muchas asociaciones de personas con discapacidad que han participado en los trabajos, a las más de 100 personas que han intervenido en los focus group y etnografías,  a los especialistas que han accedido a ser entrevistados, a los directivos y personal de PERU EQUIDAD que nos han ayudado con la logística, a los representantes del Banco Mundial y la Embajada de Japón, y a muchas otras personas que han ayudado a título individual.

Fernando Alonso López, Director de Acceplan

[1] Las cinco estaciones del COSAC 1 evaluadas ha sido: Naranjal, Central, Canaval y Moreyra, Tomás Valle y Quilca – 2 de Mayo.

Participa con tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s