La aplicación de ajustes razonables en la rehabilitación de edificios es un tema que puede plantear problemas a muchos técnicos que abordan este tipo de proyectos. La ley española 8/2013 de Rehabilitación, Regeneración y Renovación urbanas (o ley de las tres R) introduce la necesidad de hacer ajustes razonables para adecuar las condiciones de los edificios a las exigencias técnicas de la normativa estatal sobre accesibilidad. Con ello se intenta ordenar las medidas que sobre esta materia afectan al patrimonio de viviendas con una antigüedad de 30 o más años para facilitar la supresión de barreras y la instalación de ascensores, entre otras.
Pero el concepto de ajuste razonable es un “término jurídico indeterminado”, por lo que no hay unas pautas técnicas claras de cómo aplicarlo en la ingente variedad de situaciones que se pueden dar a la hora de rehabilitar.
Con el ánimo de aportar nuestro granito de arena en este proceso, Francesco Cocco y yo hemos publicado recientemente en la revista ACE el resultado de nuestro análisis sobre el anteriormente llamado “polígono de viviendas” de Montserrat, en Terrassa, Barcelona. Se trata de un conjunto de viviendas construidas en los años 60 para alojar a la población trabajadora que llegaba a las industrias cercanas a Barcelona desde Andalucía y otras regiones. Más de 50 años de vida y muchas intervenciones parciales de mejora no han podido cambiar el carácter de viviendas de mala calidad con que se edificaron. La cuestión es si la ley 8/2013 sería una oportunidad para incorporar en ellas medidas de accesibilidad, fundamentalmente la instalación de ascensores; pero como muestra el artículo, los instrumentos que aporta la ley no son suficientes para garantizar ese objetivo. No, al menos en casos tan extremos –aunque desgraciadamente numerosos- como este.
Dejamos a continuación un resumen estructurado del artículo, que se puede descargar de forma completa en este enlace.
TÍTULO
AJUSTES RAZONABLES EN LA REHABILITACIÓN DE POLÍGONOS DE VIVIENDAS: APLICACIÓN AL BARRIO MONTSERRAT DE TERRASSA (BARCELONA)
OBJETIVO
La introducción de ajustes razonables para facilitar la accesibilidad universal en los edificios de vivienda ha adquirido una gran relevancia desde la publicación de la Ley 8/2013 de 26 de Junio de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas. La complejidad y coste de estos procesos no es fácil de conjugar con la atención a las necesidades funcionales y dimensionales que las personas con discapacidad y otros colectivos con limitaciones requieren. En este artículo se aborda este dilema y se aplica para el caso de la rehabilitación accesible de viviendas del Barrio Montserrat de Terrassa, Barcelona, representativo de tantos polígonos residenciales y obreros construidos en los años 50, 60 y 70 en España.
METODOLOGÍA
Analítico descriptiva sobre condiciones urbanas y edificatorias del barrio. Toma de datos in situ y comparación de las condiciones de accesibilidad con las establecidas en el Código Técnico de la Edificación. Estudio de factibilidad técnica de ajustes razonables. Método de valoración económica de los ajustes razonables y aplicación al caso de estudio.
CONCLUSIONES
Los criterios técnicos y obligaciones de ajustes razonables según la Ley 8/2013 no ofrecen una solución a los casos en que el coste de las intervenciones sea muy elevado en proporción a la renta disponible de los vecinos. Sólo unas subvenciones elevadas y condiciones de financiación muy blandas pueden permitir transitar de lo inviable a lo razonable para favorecer mejoras de accesibilidad imprescindibles para la población mayor y con discapacidad.
Nota: La Revista ACE, Arquitectura, Ciudad y Entorno, se publica cuatrimestralmente y es un Open Access Journal, y por tanto, su acceso y consulta es gratuito. La sección principal de la Revista está dedicada a dar difusión a trabajos científicos, si bien está acompañada por una sección destinada a contener los resúmenes de tesis de máster y tesinas, y otra más sobre notas técnicas. Regularmente la Revista publica números monográficos cuyos contenidos y diseño es encomendado a editores invitados especialistas de reconocido prestigio en las materias abordadas.
Fernando Alonso López y Francesco Cocco