IMPLICANDO A LOS MUNICIPIOS PARA CUMPLIR LA META DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL 2017: EL CASO DE LA SEMANA DE ACCESIBILIDAD VILLA DE VALLECAS

El 3 de diciembre de 2017 no será un día cualquiera. Ese día concluye el plazo legal para adaptar los edificios, espacios públicos, medios de transportes, etc. a las necesidades de accesibilidad de las personas con discapacidad[1].

El día de entrada en vigor de una norma no suele ser motivo de efemérides. Más bien al contrario, quizá no tenemos tanta confianza en que las leyes nos van a cambiar la vida (para mejor), o pensamos que siempre son un trámite o una nueva exigencia. Pero para muchas personas, en este caso, ese día debería marcar una nueva etapa de reconocimiento de su realidad y sus derechos. Sin excusas.

Ese día no ocurrirá literalmente lo que indica la ley en cuanto al pleno cumplimiento de las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación hacia las personas con discapacidad en todo el Estado. Ese día lo que ocurrirá es que se cumplirán los últimos plazos máximos de exigibilidad de esas condiciones en distintos bienes, servicios, instalaciones o infraestructuras. De ahí a la igualdad, a la no discriminación seguirá habiendo un arduo camino a recorrer, pero las personas afectadas contarán con un soporte legal -uno más, pero uno definitivo- para exigir sus derechos de accesibilidad, fundamentalmente.

Toda la normativa que se ha creado en España en las últimas décadas, ya sea desde la administración central, las comunidades autónomas o los municipios, parece una reedición de los doce trabajos de Hércules. Ha sido una tarea ardua, contradictoria y aparentemente interminable. Nadie está plenamente contento con el resultado, pero plantea soluciones en gran medida aplicables y de beneficios indudables. Por eso, llegado el año A y antes de que llegue el día D, que es el 4 de diciembre de 2017 conviene recordar que hay que ponerse a trabajar para no llegar a esa fecha con las manos vacías. Se ha hecho mucho, y queda mucho por hacer.

Hemos tenido la oportunidad de colaborar en lanzar un compromiso y arrancar una serie de acciones en un distrito de Madrid: la Villa de Vallecas. Aquí se han planteado trabajar para favorecer el cumplimiento de ese objetivo, la Meta 2017 de cumplimiento de esas exigencias de accesibilidad. Para ello se ha desarrollado la Semana de la Accesibilidad, que comprende distintas actividades de participación ciudadana y recogida de información sobre las necesidades y propuestas en relación con este tema. La supresión de barreras a la movilidad y la accesibilidad son bases fundamentales del derecho a la ciudad y de la igualdad para todos los ciudadanos, y esto incluye a las personas ancianas y a los niños, a las personas con discapacidad y a todos en general.

La Villa de Vallecas ha mejorado mucho en este ámbito, gracias a intervenciones en sus calles y edificios públicos, pero queda aún mucho por hacer. A través de esta semana se ha querido mostrar un compromiso y preparar un camino que otras ciudades y barrios también deben recorrer para conseguir que sean funcionales, y amigables con los mayores y otros colectivos que precisan entornos más seguros y cómodos.

cof

La Semana de la Accesibilidad se ha planteado como una celebración, una reflexión y un compromiso, y ha incluido actividades de sensibilización y de involucración de todos los vallecanos, formativas y de participación, de debate y expresión de problemas y alternativas. Ahora hay que poner en marcha las soluciones, porque ya se conoce la extensión de los problemas, con la colaboración de los vecinos.

Desde ACCEPLAN hemos querido dejar constancia de la importancia de la tarea y de los hechos de esta Semana a través de un video, que presentamos ahora. Con él también queremos animar a otros municipios y distritos a realizar iniciativas parecidas. Se trata de volver a poner en valor lo que la accesibilidad aporta a todos los ciudadanos, así como la experiencia de aquellas personas que más la precisan. Existen estudios que demuestran la rentabilidad económica y social de estas intervenciones; no estamos hablando de gasto, sino de inversión. En muchos casos, de mejoras que no cuestan dinero, sino conocimiento, organización, compromiso, y cuyos beneficios son palpables, cuantificables, como ahorros de tiempo, de costes sanitarios, aumento de la actividad comercial, disciplina urbana, seguridad, diversificación de usos, etc.

dscn7133

La Semana de la Accesibilidad puede actuar como un detonante para movilizar a distintos agentes, personas e instituciones que quizá piensan que lo principal ya está conseguido, que las aceras ya están rebajadas, los autobuses ya son de plataforma baja, los edificios públicos ya tienen acceso a nivel o con rampa. Quizá los avances indudables realizados nos engañan: queda mucho por hacer, y mucho de lo hecho se ha de completar cuando no reformar para que funcione. Si no les invitaría simplemente a que se suban un rato en una silla de ruedas e intenten ir a comprar por el barrio o intenten ir en transporte público al centro, o a pagar sus impuestos o enviar un telegrama. No les será tan fácil. Y tampoco si lo quieren hacer con otras discapacidades. El rango de las limitaciones funcionales es muy grande, y seguramente todos lo conoceremos en un momento u otro de la vida. Intentemos ponerlo fácil, a final de este año tendremos un nuevo hito. Empecemos a prepararlo ya.

[1] según establece el RD Legislativo 1/2013 que unifica la normativa sobre derechos de estas personas

Participa con tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s