El texto a continuación es una breve introducción de los contenidos que aborda la Tesis Doctoral de Fernando Alonso López, que se presenta el próximo día 29 de abril en la Universidad Autónoma de Barcelona.
La accesibilidad, como expresión de la relación entre la persona y el medio, está en permanente evolución. Esta no solo se ve en la publicación de normativas cada vez más específicas y acompañadas de planes y medidas de implementación, sino en su creciente integración en las distintas escalas de gobierno y abordaje desde distintas disciplinas.
La conjunción de los procesos de urbanización y envejecimiento-discapacidad, marcará buena parte de la agenda de grandes temas globales en los próximos años, en la medida que el medio físico urbanizado determina muchos aspectos del bienestar y el orden social y económico para el conjunto de la población, y tiene un gran impacto para aquellas que son más frágiles.
Una de las consecuencias de ese envejecimiento poblacional es que la edad y las limitaciones funcionales ya no sean sólo una cuestión personal, sino de organización social y contexto cultural, por lo que sus consecuencias dependen del equilibrio entre procesos, estructuras o normas, pero también de actitudes y deseos particulares. Lo que se considera condiciones residenciales adecuadas o aceptables se construye socialmente mientras la configuración de los entornos urbanos y habitacionales a lo largo de los siglos ha respondido a criterios defensivos, económicos o de otro tipo. Las necesidades de minorías o grupos considerados no productivos, como las personas ancianas o con necesidades especiales, no se han tenido en cuenta. En las sociedades democráticas y en proceso acelerado de envejecimiento, como las europeas, el ajuste funcional entre la persona y su entorno y los derechos de acceso y participación, así como la mejora de calidad de vida han ido adquiriendo peso desde sólo hace unas décadas, pero se espera que sufrirán un acusado aceleramiento en las próximas a juzgar, no solo por los rápidos cambios sociales y demográficos, sino por los compromisos legales y políticos ya en curso.
La tesis parte de este contexto general en que la accesibilidad a los entornos resulta expresión de la necesidad de provocar una mejora funcional en el marco de la relación persona-entorno. Para ello se utiliza una perspectiva supra disciplinar. Aunque distintas disciplinas han hecho aproximaciones al concepto de accesibilidad, su conceptualización teórica como aplicación de las teorías de ajuste persona-entorno se ha hecho hasta ahora de forma parcial y con enfoques más próximos al ámbito de la salud y la psicología.
Una de las disciplinas claves en este avance de la accesibilidad es la gerontología, en la que se ha generalizado en las últimas décadas, sobre todo a partir de los trabajos de Powell Lawton, la preocupación por los temas relacionados con los entornos, espacios y lugares, dando lugar a un número creciente de estudios que, a menudo en colaboración con otras áreas de conocimiento, se centran en el impacto de la vivienda y el barrio sobre la calidad de vida y bienestar de las personas mayores. Uno de los supuestos básicos en las teorías de ajuste persona-entorno es la llamada “ecuación de Lewin”, cuyo origen se remonta a 1935 y sobre la que se fundamenta la existencia de comportamientos o conductas adaptativas para reducir el “gap” entre las condiciones personales (fundamentalmente las prestaciones funcionales) y las características del entorno en que éstas se desenvuelven.
La tesis aborda la identificación e interpretación de las “conductas adaptativas” de los individuos respecto a su entorno, como consecuencia del envejecimiento y la discapacidad, así como los factores de tipo personal y del entorno que las explican. Para ello se utilizan dos operaciones estadísticas: la Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia, EDAD del año 2008, realizada en España y la encuesta panel sobre Salud, Envejecimiento y Jubilación en Europa, SHARE, que se desarrolla en oleadas desde el año 2004. En ambos casos se aplican técnicas de regresión logística para verificar el cumplimiento de la ecuación de Lewin y la existencia de esos comportamientos adaptativos respecto a la vivienda y su entorno inmediato en grandes muestras de población con discapacidad y de edad avanzada.
Pero además de los comportamientos adaptativos individuales, lo que fundamenta e impulsa la transformación de los entornos para fomentar su accesibilidad es la existencia de políticas y regulaciones específicas. El análisis de estos mecanismos de intervención es lo que ocupa la segunda parte del trabajo, comenzando desde la escala mundial con la Convención de NN.UU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de 2006, hasta los modelos de intervención en la UE y España para la promoción de la accesibilidad. El papel de la accesibilidad en el marco de las políticas comunitarias se canaliza sobre todo a través de las garantías y condiciones de gobernanza de la discapacidad en Europa, mientras en España y otros países se plasma en estándares de tipo técnico.
Las estrategias seguidas para promover la mejora de accesibilidad utilizan distintos instrumentos, de tipo técnico y jurídico, que se abordan en la última parte de la tesis. Se revisan las políticas aplicadas específicamente en el ámbito del diseño, construcción y adaptación de entornos edificados, y como muestra de ello se escogen dos instrumentos que, en sus respectivos campos se han considerado clave para la evolución del ajuste persona-entorno en el futuro. Se trata, en primer lugar, del llamado “Itinerario Peatonal Accesible”, un concepto técnico para articular la accesibilidad y movilidad peatonal en los espacios públicos urbanizados, que toma carta de naturaleza en la Orden Ministerial VIV561/2010 de 2 de febrero. Y, en segundo lugar, del mecanismo de los “ajustes razonables”, una figura jurídica “indeterminada”, creada para dotar de flexibilidad a las condiciones y prácticas en el ámbito laboral (que posteriormente se incorpora a los conflictos de discriminación por discapacidad) y cuyos contenidos adquieren concreción a través de la jurisprudencia y la resolución práctica de casos.
En conjunto, los trabajos de esta tesis pretenden contribuir a caracterizar la accesibilidad física al medio construido como una expresión de las teorías de ajuste persona-entorno, comprobar su relevancia en las decisiones de los hogares de la población de tercera edad o con discapacidad y revisar cuáles son las estrategias políticas y normativas desarrolladas para hacer frente al problema. Aunque la tarea de adaptación de los entornos a las necesidades crecientes de la población es técnicamente compleja y económicamente costosa, las principales dificultades siguen siendo de índole social y político, motivo por el cual el mayor impulso de las intervenciones recientes procede del ámbito de la promoción de los derechos humanos y el llamado “Modelo Social de la Discapacidad”. Este trabajo quiere contribuir a fundamentar la visión de la accesibilidad como una política pública que, superando una visión solo centrada en la equiparación de derechos, se debe implementar en todos los procesos de transformación de los entornos residenciales de cara al futuro.
Fernando Alonso López, ACCEPLAN
Un comentario en “LA ACCESIBILIDAD EN EVOLUCIÓN: LA ADAPTACIÓN PERSONA-ENTORNO Y SU APLICACIÓN AL MEDIO RESIDENCIAL EN ESPAÑA Y EUROPA”