Si alguna vez te ha sucedido que caminando por una acera de repente tropezaste con una baldosa rota o un suelo irregular o quizás las raíces de un árbol, probablemente haya sido tan sólo un susto y nada más… Quizás para las personas con buen equilibrio y buena visión esto no es un problema. Sin embargo para aquellas personas que tienen dificultad para caminar o aquellas que utilizan dispositivos de movilidad estos “pequeños” cambios de nivel se convierten en grandes obstáculos.
MIRA DONDE PISAS es una intervención temporal en el espacio público marcando los obstáculos existentes en aceras con el fin de alertar a los peatones sobre riesgos de tropezar.
A modo de Táctica para Prestar Atención, pintando con color contrastante todo elemento saliente, cambio de nivel, superficie irregular, etc. que pudiera causar tropiezos y caídas al peatón, haciendo visible lo invisible y practicando la habilidad para ver lo que otros pasan por alto. Todo el mundo tiene diferentes preferencias cuando se trata de transporte, pero hay una que la mayoría comparte: En un momento u otro, todos somos peatones. La toma de conciencia a nivel mundial sobre el impacto negativo que las actividades humanas están teniendo sobre el medio ambiente, entre ellas la alta dependencia del automóvil y su gran responsabilidad en la emisión de gases contaminantes, ha potenciado más aún un nuevo enfoque dentro de la planificación urbana con el fin de crear una ciudad altamente transitable y accesible.
En este nuevo modelo de ciudad sustentable, la estrategia para la gestión del espacio público se basa en fomentar la cultura del caminar, facilitando los desplazamientos a pie, aumentando la seguridad vial de los peatones, asegurando la accesibilidad universal en los espacios y transportes públicos, desarrollando la movilidad peatonal como medio principal de desplazamiento en las áreas urbanas, y realizando para ello todas las acciones necesarias para impulsar el caminar como medio de movilidad.
La Convención Internacional sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, construida sobre el paradigma de los derechos humanos y del desarrollo social, se centra en la dignidad intrínseca o propia del ser humano. Uno de los principios en los que se basa la Convención, es precisamente la Accesibilidad Universal. En su Art. 9 impulsa la creación de condiciones generales para que las Personas con Discapacidad, limitadas en su movilidad, tengan un entorno físico accesible que les permita la libre movilidad en los distintos espacios urbanos y rurales. Así, define la accesibilidad universal como “la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes y servicios, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible”.
Los distintos tipos de obstáculos que impiden una Accesibilidad Universal en entornos urbanos, en la práctica, se traducen en la discriminación espacial de un número importante de personas que de manera permanente o temporal experimentan algún tipo de limitación en su movilidad que les impide tener un acceso universal al espacio urbano y con ello a los reconocidos beneficios de la sociabilización.
No debemos olvidar que para hacer efectivo este nuevo enfoque estratégico es necesario promover mejoras en los entornos peatonales, siendo la Accesibilidad Universal un requisito previo e indispensable para la participación plena y activa como ciudadano en igualdad de condiciones que los demás. Entendiendo que la accesibilidad no es solo una consideración hacia las personas con discapacidades: se trata beneficio para toda la sociedad.
El objetivo de proyecto Mira Dónde Pisas no es precisamente la denuncia, sino la difusión de la perspectiva de la inclusión a través de una propuesta que pretende dar una solución alternativa, rápida y temporal. Es una especie de ‘analgésico urbano’ Si esos obstáculos en las veredas continúan sin arreglarse, por lo menos, que se encuentren marcados y que llamen la atención para que la gente no se tropiece o sufra accidentes.
Veronica Mansilla – TreceDiecinueve