El pasado 7 de marzo de 2014 se celebró en Madrid, en el salón de actos del CEDEX, la Jornada “La Ley 3Rs y el Informe de Evaluación del Edificio (IEE): los ajustes razonables en la rehabilitación de edificios de vivienda”. El acto fue organizado por Acceplan en colaboración con el Ministerio de Fomento con motivo de la clausura del I curso sobre el Informe de Evaluación del Edificio: Rehabilitación, Eficiencia Energética y Accesibilidad.
La Jornada fue inaugurada por la directora de Arquitectura, Vivienda y Suelo (DGAVS) del Ministerio de Fomento, Sra. Pilar Martínez y fue seguido por asistentes procedentes de toda España. El gran interés generado por la convocatoria hizo que no todas las 350 personas que presentaron su preinscripción pudieran ser admitidas a causa de la insuficiente capacidad de la sala (240 plazas). No obstante, la representación fue muy nutrida y relevante tanto de sectores de la administración local, autonómica y central (38%) , como de las empresas públicas y privadas (31%), profesionales del sector de la arquitectura, la construcción y la eficiencia energética (21%) y organizaciones de usuarios (9%).
Tras la directora general, Fernando Alonso en representación de Acceplan señaló algunos aspectos del cambio que está sufriendo la accesibilidad gracias a un enfoque más transversal en el que la política social de discapacidad no puede ser la única guía, ni éste el único colectivo a tener en cuenta. Las necesidades ligadas al envejecimiento de la población nos enfrentan a otros retos, como la reducción de los costes sanitarios o sociales o la mejora de calidad de vida mediante intervenciones en el entorno. Precisamente destacó que si Acceplan había comenzado a desarrollar formación en este ámbito es porque el Informe de Evaluación del Edificio y la Ley 3Rs recogen la accesibilidad como un componente de la máxima importancia, conjuntamente con los aspectos energéticos y de rehabilitación. La nueva ley, que marca las pautas para el sector de la construcción residencial en los próximos años, incorpora la accesibilidad como elemento de primer nivel, recogiendo los avances que en este sentido ha supuesto la aprobación del Documento Básico de Seguridad y Accesibilidad, DB-SUA, del Código Técnico de la Edificación en 2010.
Estos cambios son ya globales, por lo que el director de Acceplan destacó el hecho de que en Londres y buena parte de Inglaterra ya se exija la accesibilidad plena en todos los edificios de vivienda, el hecho de que el 1 de enero de 2015 concluya el periodo de adaptación a la accesibilidad universal de todos los edificios públicos en Francia o la esperada aprobación del Accessibility Act en toda la Unión Europea.
El programa de la Jornada incluyó varias ponencias técnicas sobre los contenidos de la Ley 3Rs, los Ajustes Razonables, los contenidos del Código Técnico de la Edificación y sus requerimientos sobre accesibilidad, así como el contenido del Documento de Apoyo al CTE que el Instituto Eduardo Torroja está desarrollando en colaboración con la DGAVS. Además se presentó el programa informático que el Ministerio de Fomento ha preparado para cumplimentar el IEE, y que estará disponible en fecha aún indeterminada.
Más allá de los ponentes principales (en orden de su intervención: José Luis Posada, Jefe del Seguridad y Accesibilidad de la DGAVS, Fernando Alonso López de Acceplan, Eduardo de Santiago, Consejero Técnico de la DGAVS, Elena Frias y Juan Queipo de Llano del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja), los verdaderos protagonistas de la Jornada fueron los alumnos que han concluido esta primera edición de curso. La Subdirectora General de Urbanismo fue la persona encargada de hacer la entrega de los diplomas acreditativos del curso a cada uno de ellos, dando paso a la presentación de los estudios de caso realizados sobre 10 edificios situados en distintas localizaciones de la península. Los objetivos, metodología y contexto fueron introducidos por Mariano Calle y Eliana Pires, de Acceplan, dando paso a cada uno de los alumnos para presentar algunos puntos sobre el diagnóstico, propuestas de solución y costes.

Ubicación de los edificios analizados por los alumnos de la 1ª Edición del Curso de Especialización sobre el IEE
Los caso estudiados constituyen un catálogo de buenas prácticas sobre cómo abordar la realización del Informe de Evaluación del Edifico, en sus tres ámbitos principales (conservación, eficiencia energética y accesibilidad) y la determinación de los ajustes razonables de acuerdo a los requerimientos de la Ley. El último acto de la mañana fue un debate abierto con todos los asistentes, que se alargó más allá de las 14.30h.
La Jomada ha puesto en evidencia varias cosas importantes:
- El enorme interés que despierta la temática de la Ley y la aplicación de los ajustes razonables en la rehabilitación de edificios
- El desconocimiento sobre estos temas por parte de los representantes de las distintas administraciones, empresas y profesionales.
- El acierto con que ha sido abordado este primer curso por parte de Acceplan y que ha permitido preparar a un primer grupo de arquitectos y aparejadores con alto grado de cualificación.
- La interesante colección de buenas prácticas resultante del trabajo de los alumnos, que constituye una interesante guía de cara a la experimentación sobre cómo abordar, mediante el estudio técnico y el trabajo con las comunidades de vecinos, las soluciones necesarias a aplicar en los edificios.
- La necesidad de fórmulas para diseminar el conocimiento sobre nuevos temas, como el de los “ajustes razonables”, ligados con la rehabilitación de edificios
La importancia de las subvenciones para conseguir que los ajustes razonables puedan incluir la incorporación de ascensores en muchos barrios y polígonos de viviendas sociales.

Imagen extraída del ejercicio elaborado por el arq. Javier Sorlí, durante el Curso de Especialización sobre el IEE.
Constatamos, pues, el interés generado y esperamos que en adelante se produzcan más actos de este tipo de cara a difundir estos nuevos instrumentos, de los que no es menor la aprobación a finales de 2013 del Plan Estatal de Vivienda, por primera vez enfocado directamente hacia la rehabilitación y el alquiler. El plan anuncia una provisión de 2.400 millones de Euros, cantidad que solo puede ser un inicio dada la dimensión de las necesidades que plantea nuestro parque de viviendas. Es imprescindible el desarrollo de nuevos mecanismos financieros que faciliten a las comunidades de vecinos hacer frente a estos nuevos objetivos y de este modo estimular la creación de actividad y empleo en un sector lastrado por los errores de una “década prodigiosa” de burbujas inmobiliaria y financiera.
Hola Fernando. No pude asistir. ¿existe algún tipo de documento sobre esta jornada?. Muchas gracias
Me gustaMe gusta
La Jornada ha supuesto un esfuerzo organizativo para Acceplan. No hemos contado con financiación externa. Sólo el gran apoyo logístico del Ministerio de Fomento. Desgraciadamente no disponemos de medios para preparar documentación específica. Aquellas personas interesadas tienen la posibilidad de incorporarse a la segunda edición de este curso, que ya está en marcha.
Me gustaMe gusta