Balizar el camino 2: el efecto espacio-luz

Light art” o arte de la luz, es una experiencia que está basada en los cambios de la percepción, que se logran con efectos lumínicos. Es el resultado de la combinación del espacio y la luz, que tiene capacidad para alterar dimensiones, perspectivas y colores en el espacio donde actúa. Es un tipo de actuación original por parte del diseñador (arquitecto, escultor, pintor con luz) que interviene calculando lo que va a suceder más allá de la realidad de espacios y colores.

Es preciso dejar claro que no todas las experiencias lumínicas pueden facilitar la accesibilidad ya que precisamente lo que buscan los autores de algunas experiencias de este tipo es poder experimentar con elementos de luz y color que inciden sobre el espacio con cambios y sensaciones que hay que estar dispuesto a aceptar.

Por eso introduzco el primer ejemplo con esta frase: “la iluminación es una gracia especial que poca gente sabe manejar”i. Es el caso del Convento de San Agustín, situado en la calle Comercio 36 de Barcelona, ejemplar por su claridad y que podemos ver y recorrer físicamente por su cercanía. Se trata de un edificio histórico que durante los s. XIV al s. XVIII fue convento de los frailes eremitas de San Agustín y posteriormente cuartel militar hasta el s. XX. En 1990 se inicia un proyecto de recuperación del edificio para usos comunitarios. Se encargó el diseño al escultor James Turrell, quien reconvirtió el pasillo que conduce desde la puerta del antiguo cuartel hacia el interior del claustro, en un pasaje lumínico que denominó Douce Coop. El color amarillo señala los pasos de puerta mediante un tubo de neón encastrado, que actúa realmente como baliza indicando el paso de un espacio a otro. James Turrel utiliza en estos casos dispositivos de luz analógicos sin recurrir a nuevas tecnologías.

www.panoramio.com
http://www.panoramio.com

Este ejemplo de diseño lumínico muy corto y concentrado en el espacio de acceso al edificio, puede ser trasladado a lo largo de recorridos (incluso con apoyo de recorridos virtuales) para aminorar el riesgo de desorientación y de confusión. Los que hablan y guían son la luz y el color, soluciones que no requieren escritura o señales (o palabras que se pueden perder en un maremágnum de carteles y de indicaciones). El efecto de la luz y del color tiene consecuencias con alto impacto sobre la percepción, ya que puede reducir o ampliar las dimensiones de los espacios que pierden o ganan profundidad a través de estas mezclas. Es la gran diferencia entre la luz para iluminar y la luz y el color como materia para crear efectos espaciales deseados

Los dos ejemplos siguientes corresponden a proyectos que James Turrell expone en salas de museos. En el primero -The Inner Way (Múnich 1999)- concentrando guías lumínicas, se puede balizar el camino a lo largo de un recorrido que desde su inicio hasta su fin guía al usuario con sus diferentes tonalidades y sobre todo, por el efecto espacio-luz, que se crea a partir del conjunto iluminación-color. Pero sobre todo, ofrece seguridad y tranquilidad sin tener que renunciar a disfrutar de atractivas experiencias en un espacio de luz y color.

thesuperslice.com
thesuperslice.com

En la siguiente propuestaii (The light inside Museum of Fine Arts, Houston, Texas) Turrell interviene sobre las dimensiones aprovechando lo que puede ser -o parecer- una abertura o el final de un recorrido, para ampliar mediante iluminación geométrica de neón y de ambiente el -aparente- espacio longitudinal, pudiendo también servir la luz blanca de neón como señal o baliza de lo que hay más allá del recorrido que se va a abandonar.

Environmental graffiti, Imagen: Ed Schipul
Environmental graffiti, Imagen: Ed Schipul

No sabemos si James Turrell se ha planteado que su obra deba tener influencia sobre la accesibilidad ya que sus trabajos se basan en la luz como materia de exhibición y en muchos casos se busca precisamente, la pérdida de realidad (Kunstmuseum Wolfsburg, Alemania, 2009).

Otro ejemplo interesante aunque diferente en objetivo, disposición y elementos, es el “Crescendo appare” que Mario Merz diseñó para la Barcelona Olímpica que refleja la idea y la intención de balizar recorridos con efectos lumínicos. Mario Merz crea una modulación del espacio a través de ritmos basados en la Serie de Fibonacci. Y es también una forma de direccionar con efectos de luz y elementos que pueden contener señales y mensajes 

MERTZ

La potencia perceptiva que genera la luz es lo que provoca efectos que el artista tal vez nunca se hubiera planteado. En mi caso, fascinada con sus resultados -y con la vista puesta en la accesibilidad- he mirado más allá de su contexto y creo que sus enseñanzas pueden servir para guiar y beneficiar una accesibilidad que es vivida, aunque no es percibida, gracias a la luz.

Berta Brusilovsky Filer, ARQUITECTA

i Edward Shaw, en el texto titulado” James Turrell: Buscando el peso específico de la luz. Blog personal.

ii Aconsejo ver este video http://www.youtube.com/watch?v=ihHd97Z8XfY sobre las fascinantes propuestas de Turrell.

Participa con tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s